Historia

La historia de Barrundia está marcada por su patrimonio medieval y su conexión con la tradición rural de Álava.
descúbrela

Barrundia: Lleno de Historia

Barrundia significa “el interior”, lo que describe perfectamente la naturaleza de estos valles entre montañas. Las primeras referencias a Barrundia las encontramos en el documento conocido como “Reja de San Millán”, datado en el año 1025. Se trata de una relación de los pueblos de Álava que entregaban como tributo rejas de hierro al monasterio navarro-riojano de San Millán de la Cogolla. En aquel tiempo tanto Álava como La Rioja formaban parte del Reino de Navarra. Las más antiguas huellas de presencia humana en Barrundia están constituidas por los vestigios de los pastores neolíticos, como son el dolmen de Elgeamendi y el menhir de Mugarriluze. Más adelante, hace unos tres mil años, llegarían pueblos célticos, cuyos restos se han hallado en el monte Santa Lucía de Gebara. A la llegada de los romanos, siglo I a.C., en el territorio de la actual Barrundia vivirían gentes de la estirpe de los bárdulos, pertenecientes al tronco de los vascones. Se trataría de una población muy pequeña, dedicada al pastoreo en los montes y al cultivo en el fondo de los valles, o sea, más o menos como ahora.

Euskara

La lengua vasca es el idioma original de los pueblos de Barrundia, como demuestra su toponimia, empezando por el propio nombre del municipio. El estudio de Luis Luciano Bonaparte, de 1863, incluye dentro de la zona euskaldun a Marieta‑Larrintzar, Elgea, Ozaeta, Hermua y Larrea. Ladislao de Velasco, en 1879, señala que en Barrundia, Ganboa y Gebara, los municipios de aquella época a los que, como hemos visto, pertenecían los actuales pueblos de Barrundia, había 430 vascoparlantes. Dado que la población en aquel tiempo estaba en torno a los 2.000 habitantes, esto supone un porcentaje del 21%, según se observa en el cuadro adjunto. En el estudio de Pedro de Yrizar, realizado en 1973, tan sólo se constatan tres vascoparlantes en Barrundia, uno en Marieta‑Larrintzar, otro en Elgea y un tercero en Ozaeta, pueblos curiosamente pertenecientes a cada uno de los tres antiguos municipios. En la actualidad, gracias a las políticas educativas de los últimos años, el euskera vuelve a ser hablado en Barrundia, especialmente por jóvenes y niños, aunque se está lejos de que sea una lengua de uso cotidiano.

Formación del municipio

La formación del municipio de Barrundia ha sufrido diversas vicisitudes a lo largo de la historia. Los pueblos en la edad media y la edad moderna, podían ser de realengo, cuando dependían directamente de la Corona, los cuales se agrupaban en Hermandades, o de señorío, cuando estaban bajo la jurisdicción de algún señor. En nuestro caso esta división, que perdura hasta 1835, era de la siguiente forma. - Audikana, Dallo, Etxabarri‑Urtupiña, Heredia, Hermua, Larrea, Maturana, Otatza y Zuhatzola estaban en la Hermandad de Barrundia. - Garaio, Marieta y Mendixur en la Hermandad de Ganboa. - Larrintzar en la Hermandad de Larrintzar, que era señorial. - Elgea, Etura, Gebara, Ozaeta y Urizar bajo el señorío de los señores de Gebara, luego condes de Oñati.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.